El 18 de noviembre de 2011, la ONU declaró a 2013 como el Año Internacional de la Quinua, un
producto andino, muy nutritivo y con un elevado contenido de proteínas y
micronutrientes, muy consumido después de la papa, tubérculo oriundo de Perú.
Cultivados desde hace más de 3,000 años a orillas del lago
Titicaca, fue dejada de lado por los conquistadores españoles, quienes solo
tomaron como productos al maíz y la papa. Grave error que las actuales generaciones
intentan corregir, debido a que contienen el doble de proteínas que los
cereales habituales, menos carbohidratos, vitaminas del grupo B, muchos
minerales y grasas saludables. De todas las bondades de los granos andinos, la
más impresionante es su concentración de proteínas (12%), llegando a tener
niveles comparables a los del huevo, pisándole los talones a la carne (16%).
Según datos oficiales, Bolivia es el primer productor y
exportador de quinua en el mundo, teniendo bajo su control más del 70% del
mercado internacional. El Perú es el segundo productor mundial de este
maravilloso grano y, de acuerdo con datos proporcionados por la Asociación de Exportadores
(ADEX), Estados Unidos es el principal destino de los granos andinos peruanos
(quinua, kiwicha y cañihua) luego de que en el primer trimestre del año realizara
compras por 4.7 millones de dólares, concentrando de esta manera el 66% del
total. Siguen en la lista de nuestros grandes compradores de granos andinos, Alemania,
Australia, Israel, Canadá y Reino Unido, entre otros.

Pese a los vaivenes del tema agroexportador y las
vicisitudes de los productores de nuestro altiplano, las comunidades mantienen
el espíritu en alto rendimiento y con la mejor predisposición, herencia también
de nuestros antepasados orgullosos de su condición andina. En esa misma línea, Puno
ha sido escenario, en este mes de junio, de la reunión de más de 15 empresas
exportadoras de quinua de las regiones de Arequipa, Cusco, Tacna y Lima, las
que buscan participar de la rueda de negocios sobre el referido grano andino.
Por otro lado, el escenario internacional no podría ser más
propicio en términos de posicionamiento global como protagonistas del fenómeno
que sigue dando que hablar en el mundo en relación con la quinua y los otros
granos andinos. A propósito, la Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia
Alarcón, será embajadora especial para la quinua ante el mundo, anunció hoy la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO), en reconocimiento a Perú como productor de un cereal andino que ayuda a
combatir el hambre y la seguridad alimentaria.
Además de los beneficios de la quinua, por su parte la
kañiwa, cuyas semillas son generalmente tostadas y molidas para formar una
harina marrón (kañihuaco) que es consumida con azúcar o añadida a sopas.
También es usada con harina de trigo en panes, tortas y budines. Se prepara
como una bebida, similar al chocolate caliente, la cual es muy vendida en las
calles de ciudades como Cusco y Puno en Perú. La hojas tienen alto contenido de
calcio.

Para celebrarlo, desde el día de ayer lunes 25, los jóvenes panaderos, pasteleros y
cocineros que estén interesados en participar en los concursos de la Feria
Gastronómica Internacional Mistura 2012 podrán inscribirse vía Internet. Voceros de la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega)
informaron que la inscripción estará abierta hasta el 22 de julio próximo y que
como cada año, la final será en el transcurso de la feria misma, que se
desarrollará entre el y 7 y el 16 de setiembre. Las bases completas y
los formularios de los concursos “El panadero”, “El joven pastelero”, y “El
joven cocinero” pueden ser descargados
desde la página de Mistura (www.mistura.pe).