Recibimos esta semana la nota de prensa de la Universidad de San Martín de Porres sobre la carrera en que se encuentran, en etapa final, 3 libros de su casa editorial sobre gastronomía que se disputarán los Gourmand Books París 2012.
Los libros finalistas son: “La Ruta de la Papa, de los Andes Peruanos a
Europa”, de la periodista e historiadora Sara Beatriz Guardia, nominado en la
categoría Mejor Libro del Año; “El Gran
Libro del Postre Peruano” de la chef Sandra Plevisani, nominada en la
categoría Mejor Libro de Cocina; y “La
Cocina Mágica Asháninca” escrita en conjunto por el historiador Pablo
Macera y el antropólogo asháninca Enrique Casanto, nominado en la categoría
Mejor Libro Ilustrado.
El Dr. Juan De la Puente, director del Fondo
Editorial de la USMP, señaló que para la universidad es una satisfacción que
tres de los cinco libros peruanos, finalistas en estos reconocidos premios,
sean de la USMP. Dijo que “las publicaciones son el resultado de investigaciones
llevadas a cabo en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y
Psicología cuyo decano, el Dr. Johan Leuridan, también ha reconocido la
organización Gourmand International y
el Sr. Edouard Cointreau”.
Los libros de la USMP
seleccionados compitieron
este año entre más de 7 mil publicaciones procedentes de 162 países. Los
premios de la organización Gourmand
International son considerados los más importantes del sector editorial
agroalimentario y serán entregados el 6 de marzo en una ceremonia especial en
el histórico teatro Les Folies Bergere,
de París.
Estos son los libros
finalistas:
“El
Gran Libro del Postre Peruano”, de Sandra Plevisani
La reconocida chef hace
un repaso por las más importantes recetas dulceras del Perú. La repostera viajó
por distintos lugares del país con el objetivo de rescatar las más importantes
recetas de los postres regionales. En el libro también encontramos historias
poco conocidas de distintos insumos para la repostería y textos sobre el origen
del azúcar y de los postres tradicionales más deliciosos.
“La
Cocina Mágica Asháninca”, de Pablo Macera y Enrique Casanto. Este libro realiza una aproximación a un
espacio, una historia y una realidad habitualmente ignorados, un aporte para
entender mejor la riqueza cultural asháninca a partir de su gastronomía (sus
utensilios, sus productos y su forma de preparación y de consumo), la que
constituye una forma de lucha cultural y una línea de resistencia frente a la
presión de la modernidad. El libro considera las distintas actividades vinculadas
al proceso alimentario además de narraciones que asocian los alimenticos con
tradiciones y leyendas rescatadas por el autor asháninca Enrique Casanto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario